Entradas

Cover and contents

  Abdel Hernandez San Juan La episteme conceptual                   En la situación sociocultural contemporanea de hoy y en general de las últimas décadas desde por lo menos los ochenta, tanto en estados unidos e Inglaterra como en general en toda Europa y de igual modo en México, suramerica y el caribe, el conceptualismo ha devenido preponderante en los tipos ideales de paradigmas composicionales de obras sobre todo en las escenas y palestras que se vuelven cada vez mas proposicionales, tematicamente convocadas, situadas y altamente mediadas por dinamicas institucionales, pero el conceptualismo de que se trata no se puede ya caracterizar por una relacion meramente instru mentalizada de la forma y los medios respecto a una idea preconcebida que la obra ilustra con textos escritos, antes bien ha devenido en toda una nueva relacion entre subjetividad, obra y cultura complejizandose en niveles de ecleptisismo que no pueden ya ha ce mucho se...

Hermeneutic and axiology

  Hermeneutic and Axiology ©Por Abdel Hernandez San Juan      Si bien existe una cierta suspicacia hacia la crí tica de arte, discutiré aquí en tanto letras y en referencia a mi propia literatura crítica publicada, la posibilidad de una crítica que no sea ajena al espacio creador, no desconectada, no desvinculada de la práctica artística, sino antes bien como ese es pacio en el cual los discursos artísticos encuentran un lugar para la reflexión. Podríamos en este sentido situar tres esferas para referirme a la crítica de arte como la entiendo y práctico, por un lado, el nivel del análisis de las obras en toda su objet ividad como ya presentadas en sus espacios de exposición, por otro lado, el análisis de las obras en sus relaciones con el proceso de creación,  es decir, la lectura de la fisicalidad de las obras artísticas-pinturas, dibujos, u otras formas, como gestos q ue expresan aquel proceso creador. Finalmente, el nivel de una crítica de las obras que se si...

The anobjectual object

  Anobjetualidad del objeto ©por Abdel Hernandez San Juan       La idea usual a través de la cual uno piensa en la pintura impresionista como impresiones perceptivas y subjetivas sobre la realidad parece cierta—“días de lluvia”, “desayunos”, “paisajes de costa”, etc., pero limitar nuestra comprensión sobre impresioni smo a la forma en que esta pintura se refiere al modelo, se corresponde con una visión poco rica de las relaciones entre “representación” y “realidad”. Siendo la primera que cambio los discursos de historia del arte sobre el representacionalismo de lo real , representó para nuestros conceptos de “representación” y “realidad” en la modernidad bastante más. En las pinturas de Monet, Manet, Renoir, Degas, Pizarro y Seurat, las pinceladas sugieren lo que hace presencia en la tela. La pincelada recubre en un mism o gestual los gestos de “comunicación”, “sensualidad”, “humedad”, “frescura de la situación”, “roció”, “luz medioambiental” y la pintura en sí misma...